Hoy venimos con una de las #21anarcofeministas que no necesitan presentación. Probablemente es uno de los nombres más conocidos del anarcofeminismo en los territorios del estado español por ser una de las fundadoras de Mujeres Libres en 1936.

Esta periodista y poeta nació en Madrid en 1895, y, aunque publicó su primer poema a los 18 años, tuvo que recurrir a pseudónimo masculino para que sus poemas tuvieran espacio en algunas revistas.

⚡Militante de CNT, trabajó en Telefónica durante 15 años, hasta que la despidieron por participar en la huelga de 1931.

Sus preocupaciones feministas se manifiestan desde bien temprano. En 1913, con 17 años, envió un artículo a La Correspondencia de España con el título “Hablan las muchachas” en el que denunciaba la discriminación que sufrían las niñas en la educación. Destaca entre las feministas de la época su visión de la maternidad como una opción más para la mujer, en lugar de su misión principal – en este sentido se acerca más a olas del feminismo posteriores – y su empeño por vivir su sexualidad de forma libre y abierta.

Durante la guerra, Lucía retomó la poesía, fue cronista en el frente y entró a formar parte del Consejo General de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA). En este periodo también fue redactora jefa de la revista Umbral en Valencia. Allí conoció a América Barroso, que fue su compañera a partir de entonces. Ambas se exiliaron brevemente a Francia tras la guerra, pero volvieron a España clandestinamente.

Lucía falleció de cáncer de mama en 1970. En su lápida puede leerse uno de sus versos: ¿Pero es verdad que la esperanza ha muerto?

La buena gente de @anarquismoenpdf editó el año pasado “la exacta medida de lo humano”, la mayor recopilación de textos de Lucía hasta la fecha, en la que, por cierto, ha colaborado un compañero historiador de CNT-AIT Granada. Puede consultarse libremente aquí: https://anarquismoenpdf.tumblr.com/…/luc%C3%ADa-s%C3…

«Algún día hemos dicho en otra parte que la misión de la mujer no es pedir leyes, si no romper todos los decálogos. Crear una vida nueva y libre.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *